sábado, 17 de marzo de 2012

PRÁCTICA NUMERO 1: EXTRACCIÓN Y SEPARACIÓN DE DNA

RESUMEN
ADN es la abreviatura del ácido desoxirribonucleico. Constituye el material genético de los organismos. Es el componente químico primario de los cromosomas y el material del que los genes están formados.
La extracción de ADN requiere una serie de etapas básicas. En primer lugar tienen que romperse la pared celular y la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la célula. A continuación debe romperse también la membrana nuclear para dejar libre el ADN. Por último hay que proteger el ADN de enzimas que puedan degradarlo y para aislarlo hay que hacer que precipite en alcohol.
El ADN fue identificado inicialmente en 1868 por Friedrich Miescher, biólogo suizo, en los núcleos de las células del pus obtenidas de los vendajes quirúrgicos desechados y en el esperma del salmón. Él llamó a la sustancia nucleína, aunque no fue reconocida hasta 1943 gracias al experimento realizado por Oswald Avery
La estructura del ADN es una pareja de largas cadenas de nucleótidos. La estructura de doble hélice del ADN fue descubierta en 1953 por James Watson y Francis Crick. Una larga hebra de ácido nucleico está enrollada alrededor de otra hebra formando un par entrelazado. Dicha hélice mide 3,4 nm de paso de rosca y 2,37 nm de diámetro, y está formada, en cada vuelta, por 10,4 pares de nucleótidos enfrentados entre sí por sus bases nitrogenadas. Por medio de la realización de la práctica se pudo hacer este trabajo el cual, nos enseña y aprendimos a como extraer ADN y a como separarlo por técnicas sencillas. Con ayuda del manual de práctica pudimos realizar los pasos y hacer posible dicho trabajo

ABSTRACT
DNA stands for deoxyribonucleic acid. Is the genetic material of organisms. It is theprimary chemical component of chromosomes and the material of which genes are made.
DNA extraction requires a series of basic stages. First they have to break the cell wall and the plasma membrane to access the cell nucleus. Then you must alsobreak the nuclear membrane to free DNA. Finally we should protect DNA fromenzymes that can degrade and isolate it needs to be done to precipitate in alcohol.
The DNA was first identified in 1868 by Friedrich Miescher, Swiss biologist, in the nuclei of pus cells obtained from discarded surgical bandages and salmon sperm.He called the substance nuclein, but was not recognized until 1943 thanks to theexperiment by Oswald Avery.
The DNA structure is a pair of long chains of nucleotides. The double helix structureof DNA was discovered in 1953 by James Watson and Francis Crick. A longnucleic acid strand is wound around another strand forming a twisted pair. Suchmeasures 3.4 nm helix pitch and 2.37 nm in diameter, and consists, at every turn,by 10.4 nucleotide pairs facing each other by their nitrogenous bases. Through the implementation of practice could make this work which, we are taughtand learned how to extract DNA and separate it as simple techniques. Using themanual we were able to practice the steps and make such work possible.

ÍNDICE.
Antecedentes
Definición del problema.
Objetivo  General
Objetivos Específicos
Justificación.
Fundamento teórico
Materiales y Métodos.
Resultados.
Conclusiones y Recomendaciones.
Fuentes consultadas
Anexos. 
ANTECEDENTES

Además del agua, los carbohidratos, las proteínas y los lípidos, los seres vivos están constituidos por otras moléculas que, en menos cantidad, desempeñan funciones muy importantes.
Los ácidos nucleícos (DNA y RNA) Son biomoleculas solubles en agua que desempeñan funciones diversas. Son moléculas complejas producidas por las células vivas; son esenciales para todos los organismos vivos. Estas moléculas gobiernan el desarrollo del cuerpo y sus características específicas, ya que proporcionan la información hereditaria y ponen en funcionamiento la producción de proteínas.


La extracción de ADN de los tejidos de las plantas, a diferencia de aislamiento de ADN de tejidos de mamíferos, sigue siendo difícil debido a la presencia de una pared celular rígida que rodea las células vegetales. Actualmente se utilizan métodos exigen necesariamente una laboriosa trituración mecánica paso, necesario para interrumpir la pared celular para la liberación de ADN. El campo de la biología molecular de plantas es, por lo tanto, en una situación de desventaja, especialmente cuando un sistema automatizado de alto rendimiento para el sistema de aislamiento de PCR-Ready se requiere el ADN genómico en la genética de poblaciones, la identificación de las especies, la diversidad biológica de investigación, la selección de detección, de control de los alimentos y la biotecnología vegetal. QIAGEN GmbH ha desarrollado un 96-así moler método (MagAttract 96 Planta kit), pero se requiere de un molino mezclador especial, un paso centrifugación y, en consecuencia, no está plenamente automatable
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
En los organismos superiores el ADN es único e invariable, a lo largo de toda la vida, para cada individuo de cada especie. Esta característica es lo que se conoce como "huella genética", y es la base de los estudios de identificación de individuos. Salvo unas pocas excepciones (glóbulos rojos en mamíferos, por ejemplo), todas las células de un organismo vivo tienen ADN. Gracias a ello es posible extraerlo a partir de cualquier muestra biológica.

OBJETIVO GENERAL
Extraer DNA y RNA de tejidos animales o vegetales e identificarlos como tales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
  • Utilizar unas sencillas técnicas para poder extraer el ADN de un producto natural.
  • Observar la estructura del ADN 
JUSTIFICACIÓN.
Esta práctica se realizo con el fin de extraer ADN, y también para poder conocer técnicas sencillas para dicha extracción, y conocer para que es importante extraerlo.Ya que como estudiante de Biología, es indispensable conocer como se extrae el ADN y como es dicho proceso, ya que esto nos beneficiara en las siguientes practicas que tendremos y a futuro en nuestra carrera.

FUNDAMENTO TEÓRICO
La práctica se realizo mediante un manual que el profesor nos proporciono, este se basaba de varios pasos que nos guiaban a como realizar esta práctica, y esos son los siguientes:

A) Rompimiento de membranas y pared celulares.

Toma una muestra del tejido (5 gr Aprox) que hayas eligido y homogenízalo, es decir muelelo con el mortero, si el tejido es muy duro, si el tejido es muy duro licualo en seco.

B) Digestion

Coloca tu muestra molida (1 gr aprox),  en un tubo de eppendorf de 1 ml y agrégale el Buffer de extracion (Tris- HCL 0.05 M, EDTA, 0,02 M, NaCl 0.35 M, Urea 7 M)  a temperatura de cuarto (500 ul aprox).
Cuando hayas agregado el Buffer de extracción a tu muestra, agítala e incúbala por 10 minutos con agitación esporádica.

C) Separación de Proteínas, Carbohidratos y Lípidos

A la mezcla que tienes en tu tubo de ensayo agrégale 500 ul. de Fenol/Cloroformo/Isopropanol frio usa guantes y no inhales los vapores.
Agita vigorosamente en Vortex, cuidando que no se tire el contenido del tubo, deja reposar a temperatura ambiente por 5 min.
Extrae la fase acuosa (500 ul.) con una micropipeta, si no se separan las fases centrifuga a 3000 rpm por 10 min, ten cuidado de equilibrar la centrifuga.
Extrae la fase acuosa superior una vez centrifugada.

D) Precipitación de Ácidos nucleicos DNA y RNA

A la fase acuosa que extrae (500 ul), colocala en un tubo de eppendorf limpio y agrégale 400 ul de etanol (100 %) frio y 75 ul de NaCl 3 M. Mezcla por inversión, suave y observa como se precipita el DNA.

D) Recuperacion de la pastilla.
Centrifuga tu tubo por 5 min a 3000 rpm, recoge la pastilla del fondo del tubo.
E) Resuspension.
Resuspende tu pastilla de DNA en 5 ml de agua destilada estéril.


MATERIALES Y MÉTODOS.
Los materiales que se ocuparon para realizar la practica son los siguientes:

*Tubos de centifruga 1ml
*Tubos de ensayo de 5ml
*Centrifuga
*MicroPipetas de 1000 y 200 ul
*Agua Destilada estéril (20 ml para todos)
*Etanol al 100% frio (20 ml para todos)
*NaCl 3M
*Buffer de extracción de ADN (Urea, Nacl, EDTA, (20 ml para todos)
*Fenol/Cloroformo/Isopranol frió. (20 ml para todos)
*Mortero y pistilo
*Aguacate, cacahuate, hojas, carne, hígado, sangre.
*Papel aluminio
*Ceenpack
*Guantes
En cuanto al método que nos basamos en realizar fue con la ayuda del manual que nos proporciono el profesor para dicha practica.

RESULTADOS



A) Rompimiento de membranas y pared celulares.

Toma una muestra del tejido (5 gr Aprox) que hayas eligido y homogenízalo, es decir muelelo con el mortero, si el tejido es muy duro, si el tejido es muy duro licualo en seco.




B) Digestion

Coloca tu muestra molida (1 gr aprox),  en un tubo de eppendorf de 1 ml y agrégale el Buffer de extracion (Tris- HCL 0.05 M, EDTA, 0,02 M, NaCl 0.35 M, Urea 7 M)  a temperatura de cuarto (500 ul aprox).
Cuando hayas agregado el Buffer de extracción a tu muestra, agítala e incúbala por 10 minutos con agitación esporádica.






C) Separación de Proteínas, Carbohidratos y Lípidos

A la mezcla que tienes en tu tubo de ensayo agrégale 500 ul. de Fenol/Cloroformo/Isopropanol frio usa guantes y no inhales los vapores.
Agita vigorosamente en Vortex, cuidando que no se tire el contenido del tubo, deja reposar a temperatura ambiente por 5 min.
Extrae la fase acuosa (500 ul.) con una micropipeta, si no se separan las fases centrifuga a 3000 rpm por 10 min, ten cuidado de equilibrar la centrifuga.
Extrae la fase acuosa superior una vez centrifugada.









D) Precipitación de Ácidos nucleicos DNA y RNA

A la fase acuosa que extrae (500 ul), colocala en un tubo de eppendorf limpio y agrégale 400 ul de etanol (100 %) frio y 75 ul de NaCl 3 M. Mezcla por inversión, suave y observa como se precipita el DNA.

D) Recuperacion de la pastilla.
Centrifuga tu tubo por 5 min a 3000 rpm, recoge la pastilla del fondo del tubo.
E) Resuspension.
Resuspende tu pastilla de DNA en 5 ml de agua destilada estéril.







CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
En conclusión, puedo decir que con la realización de esta práctica se cumplió con los objetivos, ya que se extrajo DNA y RNA de tejidos animales y lo identificarlos como tales. También utilizamos unas sencillas técnicas para poder extraer el ADN de un producto natural. Y observar la estructura del ADN. Una recomendación seria que cuando se añade el alcohol frío se  debe hacerlo de forma cuidadosa y no inhalar los vapores ya que este es dañino para la salud y conlleva graves consecuencias.

FUENTES CONSULTADAS
http://www.educ.ar/educar/tecnologia-del-adn-recombinante.html 
http://www.geneticaycancer.es/doc.phpop=molecular&ap=tecnicas_molecular&id=8 

ANEXOS

CUESTIONARIO
1. ¿Porque el DNA en solución se precipita en presencia de un alcohol frió?
Porque la solución forma complejos con los lípidos y las proteínas, permitiendo que los mismos sean separados del ADN por filtración. Así se libera el ADN. La sal permite que el ADN precipite en una solución fría de alcohol y que las cadenas de ADN no se corten. 
2.¿Como separamos de nuestra muestra el DNA del RNA?
Por medio de la centrifugación.
3.¿Cuál es la función del Cloroformo?
La separación de Proteínas, Carbohidratos y Lípidos.
4.¿Cómo podrías cuantificar la cantidad de DNA de tu muestra?
La cantidad de ADN leído se mide en número de bases nucleotídicas, así se pueden encontrar unidades de medición como las "kilobases" (una kilobase = mil bases de ADN leídas).
5. ¿Cuál es su función y la importancia del DNA en los organismos?
La importancia del ADN se deriva de sus funciones y algunas de ellas son:
Almacenamiento de información (genes y genoma )
Codificación de proteínas (transcripción y traducción ) 
Autoduplicación (replicación del ADN ) para asegurar la transmisión de la información a las células hijas durante la división celular.  El ADN controla la actividad de la célula.
Y en ciertos casos, comúnmente derivados del caso anterior, el ADN puede llegar a tener cierta conductividad, según un estudio realizado.

PORTADA


NSTITUTO TECNOLOGICO DE CD. ALTAMIRANO GRO



LIC: BIOLOGIA

MATERIA:
BIOLOGÍA MOLECULAR


PRÁCTICA NUMERO 1

"EXTRACIÓN Y SEPARACIÓN DE DNA


NOMBRE DE LA ALUMNA:

ALEXA MOLINA VALENZUELA
09930047



SEMESTRE Y GRUPO:
Vl SEMESTRE “A”

NOMBRE DEL PROFESOR:
FRANCISCO JAVIER PUCHE ACOSTA

CD.ALTAMIRANO, GRO     15 /MARZO/2012 

4.2. REPLICACIÓN DEL DNA EN EUCARIONTES.

Es algo similar a la replicación de los Procariontes puesto con algunas pequeñas complicaciones que son:

EL DNA en eucariontes se organiza en varios cromosomas lineales, y este es mas largo.
EL movimiento del DNA polimerasa es mucho más lento, y esto permite que se forme un numero mayor de horquillas de replicación.
También se forman fragmentos de okazaki pero mas pequeños.
Y el final de la replicación tiene que resolver el problema del acortamiento de los cromosomas, para ello ha desarrollado la estructura de los telómeros y telosomas, y la actuación de una nueva enzima llamada Teloromesara.

Diferencias de la Replicacion en Procariontes y Eucariontes:

PROCARIONTES
EUCARIONTES

Un solo origen de replicación
Tiene multiples orígenes de replicación
Una burbuja de replicación
Presenta varias burbujas de replicación
El ADN es corto
La topoisomerasa trabaja más porque el ADN esta superdesarrollado
El movimiento de la DNA polimerasa es rápido
EL movimiento de la DNA polimerasa es más lento
La replicación es mas lenta
La replicación es más rápida
Fragmentos de okazaki largos
Frangmentos de okazaki mas cortos

Bibliografía:
http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Replicacion/Replicacion.htm

domingo, 11 de marzo de 2012

4.1 REPLICACIÓN DEL GENOMA PROCARIÓTICO

La replicato del ADN, esta catalizada por una enzima llamada DNA-polimerasa, cataliza la formación de cadenas, ella necesita de un cebador para poder copiar ADN y saca la energía de los nucleotidos trifosfatados.
La DNA-polimerasa comienza a replicarse en un solo origen de replicación, este comienza cuando interviene la Helicasa que se dedica a deshacer  los puentes de hidrógeno, esta separación provoca tensiones en el ADN, por lo que interviene la Topoisomerasa para eliminar dicha tensión, y se forma así una burbuja de replicación, como el procesos es bidireccional en cada extremo de la burbuja se forma una horquilla de replicación que se va copiando de manera que las hebras van de sentido de 5' a 3', la hebra conductora es de crecimiento continua y la otra hebra es retrasada.
Para que el ADN no se pegue intervienen las proteinas SSBP.
Antes de que el ADN polimerasa añada el primer nucleotido aparece la DNA polimerasa llamada primasa que sintetiza un corto fragmento de RNA y pega el cebador.
La DNA polimerasa sintetiza nucleotidos de DNA alejándose de la horquilla de replicación formándose los fragmentos de okazaki, después la DNA polimerasa I, retira los fragmentos de RNA que ha hecho el cebador y rellena los huecos con nucleotidos de DNA. 
Finalmente la DNA ligasa empalma entre si los diferentes fragmentos para formar una cadena única a partir de los fragmentos de okazaki.


  • DNA polimerasas procariotas
Las DNA polimerasas  I, II y III se encuentran en las procariontes. 

La  DNA polimerasa I de E. coli: Es una sola cadena polipeptídica de Mr 109 000. 
Contiene un átomo de zinc por molécula. Cataliza la polimerización en el sentido 5´a 3´.

LA DNA polimerasa III de E. coli: Esta formada por 7 subunidades: a, b, g, d, e, q y t. 
Las siete son escenciales para la actividad máxima. 

La DNA pol. III: Es la principal enzima de replicación en E. coli. La DNA pol. I es responsable de la reparación de DNA dañado. La funcion de la DNA pol II no esta todavía clara.
  • DNA polimerasas eucariotas
Se conocen cinco polimerasas eucariontes (a, b, g, d y e.) y tienen un mecanismo de acción similar al de las enzimas procariotes.

Las DNA pol. a y d: Son las que están asociadas mas directamente ala replicación del DNA cromosómico.

La DNA pol. b :Es responsable de la reparación del DNA. L DNA pol. g  se encuentra en las mitocondrias y se encarga de replicar el DNA mitocondrial. La DNA pol. e es recién descubierta y se asemeja en funciones a d.

Bibliografía:
http://genemol.org/biomolespa/Enzimas/replication.html

martes, 6 de marzo de 2012

EXPERIMENTO DE MESENSOL Y STAHAL


El experimento de Meselson-Stahl ; Fue un experimento realizado en 1957  por los cientificos: Matthew Meselson Franklin Stahl. 
En donde se demostró que la replicación de ADN era semiconservadora. Y como ya se sabe una replicación semiconservadora es aquella en que la cadena de dos filamentos en hélice del ADN se replica de forma tal que cada una de las dos cadenas de ADN formadas consisten en un filamento proveniente de la hélice original y un filamento nuevo sintetizado.





Para investigar la forma de replicación del ADN, Meselsohn y Stahl idearon una forma muy ingeniosa que se basa en dos premisas fundamentales, por una parte está el hecho de que el nitrógeno es uno de los principales elementos del ADN, y por la otra el nitrógeno posee dos isótopos que pueden ser distinguidos mediante técnicas de laboratorio.
Aunque el 14N es el isótopo más abundante del nitrógeno, el ADN es también viable con el isótopo 15N el cual es más pesado. El isótopo 15N no es radioactivo, solo es más pesado que el nitrógeno común. De esta forma Meselsohn y Stahl mediante un inteligente planteo del experimento, en el que utilizaron bacterias y observaron cómo replicaban su ADN, pudieron obtener información que les permitió identificar el mecanismo de replicación del ADN y descartar ciertas teorías alternativas.
El experimento se explica así:
*El experimento de Meseslson y Stahl proporciona pruebas de la replicación semiconservadora de la molécula de ADN, en que las dos cadenas parentales sirven de plantilla para la síntesis de nuevas cadenas.
*En este experimento las células bacterias (E coli) se cultivaron durante varias generaciones en un medio que contenía un isotopo pesado de nitrógeno (15N). El ADN de estas celular contenía consecuentemente nitrógeno pesado (15N).
*Las células se transfirieron luego a un nuevo medio que contenía el isotopo normal mas ligero (14N). Posteriormente a la transferencia y en diversas ocasiones, se extrajeron muestras de las bacterias.
*Luego se extrajo el ADN y se disolvieron en una solución de cloruro de cesio.
*A continuación se  centrifugaron rápidamente las muestras en una centrifugadora. Cuando el cloruro de cesio se centrifuga a una gran velocidad, se establece un gradiente de densidad en el tubo.
*Las moléculas de ADN se desplazaron por el gradiente hasta que llegan a un punto en que su densidad equivale a la del cesio.
*El ADN que contenía el 14N se traslado a una posicion en el gradiente determinado por su densidad.
*El ADN que contiene el 15N es mas denso que el que contiene el 14N de modo que se hundió a una posicion inferior en el gradiente de cesio.
*Tras una generacion en el medio 14N, las bacterias produjeron una sola banda de ADN con una densidad intermedia entre la del ADN 14N y ADN 15N, lo cual indico que solo una cadena de cada duplex contenia 15N).
*Tras dos generaciones en el medio 14N se obtuvieron dos bandas, Una de densidad intermedia (en la que una de las cadenas contenía 15N) y una de baja densidad (en que ninguna cadena contenía 15N.



*Meselsol y stahl concluyeron que la replicación del duplex de ADN comporta la creación de nuevas moléculas, separando las cadenas parentales para luego agregar nuevos nucleótidos para formar la cadena complementaria en cada una de estas plantillas.


Bibliografía:
Meselson, M. and Stahl, F.W. (1958). «The Replication of DNA in Escherichia coli ». PNAS 44:  pp. 671–82. doi:10.1073/pnas.44.7.671 PMID 16590258 .

NSTITUTO TECNOLOGICO DE CD. ALTAMIRANO GRO



LIC: BIOLOGIA

MATERIA:
BIOLOGÍA MOLECULAR


"EXPERIMENTO DE 
MESELSON Y STAHAL"

NOMBRE DE LA ALUMNA:

ALEXA MOLINA VALENZUELA
09930047



SEMESTRE Y GRUPO:
Vl SEMESTRE “A”

NOMBRE DEL PROFESOR:
FRANCISCO JAVIER PUCHE ACOSTA

CD.ALTAMIRANO, GRO      6/MARZO/2012 

UNIDAD 4 REPLICACIÓN DEL ADN

El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica). De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más "clones" de la primera. Esta duplicación del material genético se produce de acuerdo con un mecanismo semiconservativo, lo que indica que las dos cadenas complementarias del ADN original, al separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena molde, de forma que cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas del ADN original.

La propiedad más notable de las células vivas es su capacidad de reproducirse con una fidelidad casi perfecta, no solamente una generación, sino durante centenares y millares de generaciones. El modelo que explica cómo se duplica el DNA se denomina modelo semiconservativo ya que a partir de una molécula de ADN obtendremos dos exactamente iguales, cada una con una hebra antigua y otra nueva la cadena original comienza a separarse de un extremo a otro de modo que cada una de las hélices va a sintetizar una hélice nueva complementaria habiendo tomado como modelo o patrón a la hélice inicial.


  • Es un proceso semiconservativo, donde cada cadena hija está formada por una parental y otra de nueva síntesis. Meselson y Stahl, fueron los primeros que confirmaron experimentalmente el modelo.
  • La replicación es un proceso bidireccional. Avanza en los dos sentidos con dos horquillas de replicación. Podemos observar esta evidencia mediante el uso de timina tritiada.
  • Además, es un proceso semidiscontinuo, pues una de las cadenas se sintetiza de forma continua (cadena líder), mientras que la otra se sintetiza discontinuamente; son los fragmentos de okazaki.
  • Una serie de actividades enzimáticas entre las cuales destaca la polimerasa, actividad que necesita la presencia de cebadores de RNA.
  • Presencia de cebadores de RNA, factor muy importante, pues son necesarios para comenzar la elongación de las cadenas hijas.
  • La replicación tiene lugar gracias a la existencia de actividades enzimáticas, tales como la DNA POLIMERASA, que permiten la elongación de las cadenas hijas y ponen el cebador inicial que permite el inicio de la elongación de las cadenas hijas.


    La replicación del DNA está catalizada por una enzima que se denomina DNA-polimerasa.
    La DNA-polimerasa: Cataliza la formación de cadenas de nucleótidos por la adición sucesiva de nucleótidos trifosfato (NTP). Al incorporarse el NTP, se liberan dos de los tres fosfatos para aportar la energía necesaria a la reacción química. Las DNA-polimerasas sólo funcionan utilizando un DNA como molde, necesitando inexcusablemente un cebador (pequeño oligonucleótido de 5 a 30 nucleótidos que puede ser un pequeño DNA o RNA) al que se añadirá el primer nucleótido. Los nucleótidos se van añadiendo en el extremo 3’ de la cadena en síntesis. 
    La DNA-polimerasa no comienza a replicar ni al azar ni en cualquier parte. Un complejo sistema de regulación intracelular le indica el momento del ciclo celular en que debe comenzarse la replicación, la enzima reconoce una secuencia de nucleótidos llamada origen de replicación que marca el punto el que ha de comenzarse la replicación.

    La molécula de ADN se abre como una cremallera por ruptura de los puentes de hidrógeno entre las bases complementarias liberándose dos hebras y la ADN polimerasa sintetiza la mitad complementaria añadiendo nucleótidos que se encuentran dispersos en el núcleo. De esta forma, cada nueva molécula es idéntica a la molécula de ADN inicial.

    La replicación empieza en puntos determinados: Los orígenes de replicación. Las proteínas iniciadoras reconocen secuencias de nucleótidosespecíficas en esos puntos y facilitan la fijación de otras proteínas que permitirán la separación de las dos hebras de ADN formándose unahorquilla de replicación. Un gran número de enzimas y proteínas intervienen en el mecanismo molecular de la replicación, formando el llamado complejo de replicación o replisoma. Estas proteínas y enzimas son homólogas en eucariotas y arqueas, pero difieren en bacterias.




    Bibliografía:
    Watson, J. D.; Baker, T. A.; Bell, S. P.; Gann, A.; Levine, M. et Losick, R (2006). «2. Los ácidos nucleicos transmiten información genética». Biología Molecular del Gen (5ª Ed.). Madrid: Médica Panamericana. 84-7903-505-6.