El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica). De esta manera de una molécula de ADN única, se obtienen dos o más "clones" de la primera. Esta duplicación del material genético se produce de acuerdo con un mecanismo semiconservativo, lo que indica que las dos cadenas complementarias del ADN original, al separarse, sirven de molde cada una para la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena molde, de forma que cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas del ADN original.

Es un proceso semiconservativo, donde cada cadena hija está formada por una parental y otra de nueva síntesis. Meselson y Stahl, fueron los primeros que confirmaron experimentalmente el modelo.
La replicación es un proceso bidireccional. Avanza en los dos sentidos con dos horquillas de replicación. Podemos observar esta evidencia mediante el uso de timina tritiada.
Además, es un proceso semidiscontinuo, pues una de las cadenas se sintetiza de forma continua (cadena líder), mientras que la otra se sintetiza discontinuamente; son los fragmentos de okazaki.
Una serie de actividades enzimáticas entre las cuales destaca la polimerasa, actividad que necesita la presencia de cebadores de RNA.
Presencia de cebadores de RNA, factor muy importante, pues son necesarios para comenzar la elongación de las cadenas hijas.
La replicación del DNA está catalizada por una enzima que se denomina DNA-polimerasa.
La DNA-polimerasa: Cataliza la formación de cadenas de nucleótidos por la adición sucesiva de nucleótidos trifosfato (NTP). Al incorporarse el NTP, se liberan dos de los tres fosfatos para aportar la energía necesaria a la reacción química. Las DNA-polimerasas sólo funcionan utilizando un DNA como molde, necesitando inexcusablemente un cebador (pequeño oligonucleótido de
La DNA-polimerasa no comienza a replicar ni al azar ni en cualquier parte. Un complejo sistema de regulación intracelular le indica el momento del ciclo celular en que debe comenzarse la replicación, la enzima reconoce una secuencia de nucleótidos llamada origen de replicación que marca el punto el que ha de comenzarse la replicación.

La molécula de ADN se abre como una cremallera por ruptura de los puentes de hidrógeno entre las bases complementarias liberándose dos hebras y la ADN polimerasa sintetiza la mitad complementaria añadiendo nucleótidos que se encuentran dispersos en el núcleo. De esta forma, cada nueva molécula es idéntica a la molécula de ADN inicial.
La replicación empieza en puntos determinados: Los orígenes de replicación. Las proteínas iniciadoras reconocen secuencias de nucleótidosespecíficas en esos puntos y facilitan la fijación de otras proteínas que permitirán la separación de las dos hebras de ADN formándose unahorquilla de replicación. Un gran número de enzimas y proteínas intervienen en el mecanismo molecular de la replicación, formando el llamado complejo de replicación o replisoma. Estas proteínas y enzimas son homólogas en eucariotas y arqueas, pero difieren en bacterias.
Bibliografía:
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario