miércoles, 30 de mayo de 2012

9.1.2 CONJUGACIÓN.


Ocurre cuando una bacteria donadora F+ transmite a través de un puente o pili, un fragmento de ADN, a otra bacteria receptora F-. La bacteria que se llama F+ posee un plásmido, además del cromosoma bacteriano.
En la conjugación, el intercambio de material genético necesita de un contacto entre la bacteria dadora y la bacteria receptora. La cualidad de dador está unida a un factor de fertilidad (F) que puede ser perdido. La transferencia cromosómica se realiza generalmente con baja frecuencia. 

La duración del contacto entre bacteria dadora y bacteria receptora condiciona la importancia del fragmento cromosómico transmitido. El estudio de la conjugación ha permitido establecer los mapas cromosómicos de ciertas bacterias. La conjugación juega un papel en la aparición en las bacterias de resistencia a los antibióticos.


Ejemplo:

Se tiene una cepa receptora junto con material genético que aporta otra célula, de forma que a partir de ahí, puede producirse la conjugación, que es la transferencia de material; aunque para que sea viable, debe darse la recombinación gracias al proceso del entrecruzamiento. 
El intercambio genético no tiene lugar entre dos genomas completos como ocurre en eucariota, sino que, tiene lugar entre un genoma completo que se denomina endogenote, y otro incompleto, del donante, denominado exogenote. Obtendremos un merocigoto. La genética bacteriana es la genética de la merocigosis.

Para que la recombinación dé algún cromosoma viable que podrá ser circular, debe producirse un número par de entrecruzamientos, puesto que si no, no obtendremos ningún producto viable, sino un cromosoma largo lineal y extraño, parcialmente diploide. Si se da este número par de entrecruzamientos, obtendremos dos productos, uno que se perderá durante el crecimiento celular y otro que será viable. 




En este vídeo se muestra dicho proceso:


Bibliografía:
http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/micro-ianez/27_micro.htm

9.1 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA NATURAL

Algunas bacterias (cerca del 1% de todas las especies) son capaces de incorporar de manera natural, ADN bajo condiciones de laboratorio; y muchas más pueden ser capaces de hacerlo en sus ambientes naturales. Estas especies traen un conjunto de maquinaria genética específica para llevar el ADN a través de la membrana o membranas.


Los mecanismos de Transferencias natural en bacterias son:

*        Transformación
*        Conjugación
*        Transducción
*        Transfección

9.1.1 Transformación.

Se da cuando en determinadas condiciones fragmentos de ADN exógeno o ADN transformante con estructura helicoidal intacta pueden unirse a células bacterianas competentes y entrar en su interior. La entrada de estos segmentos necesita de la presencia de iones de k+, Mg++ y Ca++. El ADN entra en el espacio periplasmático, entre la pared celular y la membrana plasmática, allí una endonucleasas corta las dobles hélices en fragmentos de menor tamaño, posteriormente se degrada una de las dos hélices, de manera que lo que entra en el citoplasma es ADN de una hélice. Estos fragmentos de ADN monocatenario o ADN transformante pueden sustituir a fragmentos de ADN homólogo del cromosoma principal bacteriano mediante un mecanismo especial de recombinación. La recombinación genética tiene lugar entre el ADN transformante y el ADN de la bacteria receptora y se detecta por la aparición de bacterias descendientes transformadas para algún carácter. La existencia de este mecanismo permite construir Mapas genéticos de transformación.



En este vídeo se muestra dicho proceso:




Bibliografía:
Chen I, Dubnau D (2004). "ADN captación durante la transformación bacteriana».Nat. Rev. Microbiol. 2 (3): pp 241-9. doi: 10.1038/nrmicro844. PMID 15083159

viernes, 25 de mayo de 2012

CARACTERÍSTICAS DE LAS BACTERIAS


Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta.
Son microorganismos unicelulares que pertenecen al grupo de los protistos inferiores.
Son células de tamaño variable cuyo límite inferior está en las 0,2m y el superior en las 50m; sus dimensiones medias oscilan entre 0,5 y 1m.
Las bacterias tienen una estructura menos compleja que la de las células de los organismos superiores.
Son células procariotas, su núcleo está formado por un único cromosoma y carecen de membrana nuclear.
Son muy diferentes a los virus, que no pueden desarrollarse más dentro de las células y que sólo contienen un ácido nucleico.

Las bacterias juegan un papel fundamental en la naturaleza y en el hombre:

La presencia de una flora bacteriana normal es indispensable, aunque gérmenes son patógenos.
Tienen un papel importante en la industria y permiten desarrollar importantes progresos en la investigación, concretamente en fisiología celular y en genética. El examen microscópico de las bacterias no permite identificarlas, ya que existen pocos tipos morfológicos, cocos (esféricos), bacilos (bastón), espirilos (espiras) y es necesario por lo tanto recurrir a técnicas que se detallarán más adelante.
El estudio mediante la microscopia óptica y electrónica de las bacterias revela la estructura de las bacterias.

Morfología y estructura.

Las bacterias son microorganismos procariotas de organización muy sencilla. 
La célula bacteriana consta de:

Citoplasma: Presenta un aspecto viscoso, y en su zona central aparece un nucleoide que contiene la mayor parte del ADN bacteriano, y en algunas bacterias aparecen fragmentos circulares de ADN con información genética , dispersos por el citoplasma: son los plásmidos.

La membrana plasmática: Presenta invaginaciones, que son los mesosomas, donde se encuentran enzimas que intervienen en la síntesis de ATP, y los pigmentos fotosintéticos en el caso de bacterias fotosintéticas.
En el citoplasma se encuentran inclusiones de diversa naturaleza química.

Flagelos: Pueden presentarlos generalmente rígidos, implantados en la membrana mediante un corpúsculo basal. Pueden poseer también, fimbrias o pili muy numerosos y cortos, que pueden servir como pelos sexuales para el paso de ADN de una célula a otra

Poseen ARN y ribosomas característicos: Para la síntesis de proteínas.

Pared celular: Es rígida y con moléculas exclusivas de bacterias. 


Reproducción
Generalmente las bacterias se reproducen por bipartición.
Tras la duplicación del ADN, que está dirigida por la ADN-polimerasa que se encuentra en los mesosomas, la pared bacteriana crece hasta formar un tabique transversal separador de las dos nuevas bacterias.
Pero además de este tipo de reproducción asexual, las bacterias poseen unos mecanismos de reproduccion sexual o parasexual, mediante los cuales se intercambian fragmentos de ADN.


                                           

Bibliografía:
Woese C, Kandler O, Wheelis M (1990). «Hacia un sistema natural de los organismos: propuesta para la Archaea dominios, Bacteria y Eucaria». Proc Natl Acad Sci U S A 87 (12): pp 4576-9. PMID 2112744.

INTRODUCCIÓN

La transferencia de genes es común entre las bacterias, incluso entre aquellas que son distantes. Este proceso es el principal mecanismo de expansión de los genes deresistencia a antibióticos. Cuando una célula bacteriana consigue esta resistencia, puede transferir rápidamente estos genes a otras especies. Bacterias entéricas intercambian material genético a través del aparato digestivo en el que viven. Existen varios mecanismos comunes de transferencia de genes los cuales conoceremos a lo largo de esta unidad.

En la unidad numero 9  llamada “TRANSFERENCIA DEL MATERIAL GENÉTICO” primordialmente repasaremos algunas generalidades básicas de las bacterias, como sus características, morfología, estructura, entre otras cosas, partiendo de ahí veremos principalmente los mecanismos de reproducción en bacterias, entre ellos los mecanismos de transferencia natural, en los que se encuentran: La transformación, conjugación, transducción, recombinación y transfección, así como también veremos los mecanismos de transferencia artificial, que son Físicos y Químicos, en los químicos se encuentran: Las técnicas como la microinyección con una fina aguja de cristal y la electroporación que es una exposición de las células aun choque eléctrico y en los mecanismos químicos se encuentran: El Método del fosfato cálcico, Método del DEAE dextrano, Método DNA desnudo, Método Péptidos fusiogénicos, Método  de Liposomas


OBJETIVO
  Ë Entender las bases moleculares del intercambio del material genético entre los diferentes seres vivos para su posterior aplicación.


METODOLOGÍA
La metodología que utilizare en mi portafolio de evidencias de trabajo, así como mis tareas, resumen de las clases, e investigaciones. Serán conforme a los días de clases.
Por ejemplo un día Martes en la clase, el profesor nos habla de las caracteristicas de las bacterias, ese mismo día visto el tema, por la tarde subiré información sobre el tema mencionado.
Cuando el profesor, programe una fecha para entregar un trabajo de investigación, y se llegue el día de entrega, subiré mi trabajo realizado.
Cuando el profesor, nos deje algún ejercicio en clase, tomare evidencias "Fotografías" Para tenerlas vista en mi portafolio de evidencias, y así mismo comprobar mis trabajos. De igual  manera serán los exámenes aplicados.
Ahora bien, la metodología que utilizare para poder aprobar la 9 unidad con una buena nota serán; Primeramente, asistir a todas las clase, llegando puntual, prestar atención a los temas, cualquier duda o pregunta que tenga, preguntársela al profesor. Cuando deje un trabajo de investigación, revisaré diferentes bibliografías actuales para presentar un buen trabajo. También si es necesario discutiré la información encontrada con mis compañeros de clase, o con el profesor. Realizare esquemas o cuadros sinópticos para poder entender a manera de dibujos los conocimientos adquiridos.


EVIDENCIAS




Examen de la unidad numero 8

jueves, 24 de mayo de 2012

PORTADA


INSTITUTO TECNOLOGICO DE CD. ALTAMIRANO GRO



LIC: BIOLOGIA

MATERIA:
BIOLOGÍA MOLECULAR


UNIDAD NUMERO 9

"TRANSFERENCIA DEL MATERIAL

 GENÉTICO"



NOMBRE DE LA ALUMNA:

ALEXA MOLINA VALENZUELA
09930047




SEMESTRE Y GRUPO:
Vl SEMESTRE “A”



NOMBRE DEL PROFESOR:
FRANCISCO JAVIER PUCHE ACOSTA



CD.ALTAMIRANO, GRO     MAYO/2012 

CONCLUSIÓN FINAL DE LA UNIDAD NUMERO 8

En esta unidad numero 8 llamada “REGULACIÓN DE LA EXPRESION GENÉTICA aprendimos que la regulación genética comprende todos aquellos procesos que afectan la acción de un  gen a nivel de traducción o transcripción, regulando sus productos funcionales.Vimos que en eucariotas son varios puntos en los que se puede controlar la expresión génica que son: Control pretranscripcional, control transcripcional y control postranscripcional. Durante la unidad aprendimos algunos términos nuevos, tales como son el promotor que es  una secuencia reconocida específicamente por la RNA polimerasa para iniciar la transcripción de una unidad de transcripción, otro es el operador que es una secuencia del promotor que es reconocida por una proteína reguladora. Y aprendimos que un Operón es grupo de genes estructurales cuya expresión está regulada por los mismos elementos de control promotor y operador y genes reguladores.Otros puntos importantes que estudiamos y conocimos fue el Operón de Lactosa  que es un operón requerido para el transporte y metabolismo de la lactosa en la bacteria Escherichia coli, así como en algunas otras bacterias entéricas que presenta genes estructurales, vimos que en ausencia de lactosa no había transcripción, y en presencia de lactosa y junto con el inductor provocaban la transcripción. El otro operón que vimos fue el del  Triptofano que es un sistema de tipo represible, ya que el aminoácido triptófano que es correpresor, este impide la expresión de los genes necesarios para su propia síntesis cuando hay niveles elevados de triptófano, y cuando hay ausencia de triptofano es cuando existe transcripción.sobre la regulación de la transcripción en organismos eucarióticos vimos que existen varias señales que modifican dicha transcripción, que son señales hormonales y señales nutricionales. Y las proteínas que modulan en dicho proceso son los activadores transcripcionales, coativadores, correpresores, y los transactivadores.En esta unidad cumplió con el objetivo planteado, ya que a lo largo de los temas vistos integramos los conocimientos anteriores que teníamos como son traducción, transcripción con los mecanismos de regulación genética, y así se entendio a nivel molecular los procesos metabólicos.

miércoles, 23 de mayo de 2012

TAREA DE LA UNIDAD NUMERO 7

Explique: Es posible que la maquinaria Eucarionte de traducción (Ribosomas, factores, enzimas, RNAt), puedan traducir el RNam de una bacteria?
Explique identificando los incovenientes que encontrarias..


Todos los organismos vivos necesitan sintetizar proteínas y todas las células de un organismo necesitan sintetizar proteínas por igual, por lo tanto, se dice que los ribosomas son un componente importante de todas las células de todos los organismos. En la constitución de los ribosomas, los rRNA y las proteínas asociadas son levemente diferentes entre los procariotas y los eucariotas, por lo que NO es posible que se pueda traducir RNAt de bacterias.
Porque los ribosomas y la estructura maquinaria en los Eucariotas y procariotas es diferente, y eso implica que se pueda copiar. En los eucariontes el ribosoma y sus subunidades son más grandes llegando a medir 80S y el de los procariotas llegando a medir 40 y 60S. Por lo tanto sería difícil la transcripción,en los eucariotas el ribosoma no tiene sitio E, por lo tanto no había la posibilidad de que el primer codón que es AUG se coloque en el sitio correcto. Lo que hace posible que el codón se coloque en dicho sitio, son las secuencias de Shine-Dalgarno y en las eucariotas no se encuentran. Los factores de traducción son diferentes, y también factores de iniciación.
Otro incoveniente y por que se presente es que el ARNm en eucariotas no es lineal y sufre diversos cambios desde el inicio del núcleo hasta llegar al citoplasma y los ribosomas tienen primero que eliminar dicho cambio para traducirlo, la traducción del ARNm en eucariotas mas sin embargo es circular uniéndose a la caperuza con la cola de poli A, el ARNm es monocistromico, es decir, que solo codifica una proteína, los procariotas son policistromicos, por que codifican varias proteínas. 
Un inconveniente más y creo yo el mas importantes es que el ARNm de bacterias es de vida muy corta llegando a durar solo unos pocos minutos, y por lo tanto en eucariontes la longevidad de los ARNm  es mucho más larga, llegando a durar de horas y días. 
                      _______________________________________________________________________________

8.3 REGULACIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN EN ORGANISMOS EUCARIÓTICOS.


Señales que codifican la Transcripción.
Los tipos de señales que pueden alterar la transcripción de un gen puede ser de varios tipos:

**Señales hormonales: Que interaccionan con un receptor de la membrana. En la mayoría de los casos, la señal externa provoca la aparición del segundo mensajero intracelular. La cascada de transducción de señal subsiguiente produce un regulador de transcripción específico. 
**Las señales nutricionales e iónicas: Suelen darse en eucariotas unicelulares solamente porque son los únicos a los que va a afectar el medio en el que están creciendo. La excepción se encuentra en los hepatocitos (es el regulador de la concentración sanguínea de muchos metabolitos) y las células en cultivo.
**Contactos intercelulares: Especialmente durante el desarrollo embrionario. La sinapsis también pertenece a este grupo.

Proteínas que modulan la transcripción
En eucariotas, pueden actuar como reguladores tanto moléculas de RNA como proteínas. Entre las proteínas, las hay que forman parte de la holoenzima polimerasa que son los factores de transcripción, otras intervienen en la remodelación de la cromatina y un tercer grupo se une al DNA para regular la transcripción, que es el que nos ocupa.

1.- Activadores transcripcionales
Los activadores son la proteínas que se van a unir a los elementos distales que son “SDE y potenciadores” para activar la transcripción. Son específicos de unos pocos promotores  por lo que no estarán en todos los tipos celulares, reconocen entre 6 y 14 pb en el promotor.

Suelen tener dos dominios estructurales que su presencia las convierte en proteínas modulares en las que el dominio de unión y el de activación pueden funcionar independientemente

 Ø  Dominio de unión a DNA: Que consta de 60 a 100 aminoácidos consecutivos.
 Ø Dominio de activación de la transcripción: Que consta de 30 a 100 aminoácidos que no tienen por qué ser consecutivos. 

2.- Coactivadores y correpresores

La acción de un activador de transcripción o de un represor puede ejercersedirectamente sobre el complejo basal bien sobre la RNA-polimerasa, alguno de los TFII o los TAFII, o a través de una molécula intermediaria que puede ser un coactivador o un correpresor.
Se le llama coactivador si ayuda a activar la transcripción. Un mismo coactivador puede recibir señales de distintos activadores para transmitirlos hacia el complejo del promotor basal.

                                   

Y es correpresor si ayuda a inactivar el promotor. Los correpresores pueden tener actividad desacetilasa, con lo que hace que el DNA se una con más firmeza a los nucleosomas, inactivando el promotor porque no puede ser reconocido por los factores generales de transcripción. 


3.- Transactivadores
Son aquellos que directamente ejercen su acción interaccionando con el complejo de iniciación formado en el promtor basal, bien sobre la propia polimerasa o, más normalmente, sobre una de las TAF o de los TFII, para activar o reprimir la transcripción, puesto que no son actividades exclulyentes.


3.- Transactivadores
La fuente de regulación más potente es al de los elementos distales: Que son los potenciadores. Su función es la de amplificar la transcripción del promtor incluso más de 1000 veces. Los hay específicos del tejido que sólo activan la transcripción de su gen en determinados tejidos, los hay específicos de la etapa de desarrollo e inducibles por alguna señal  externa como hormonas, metales pesados, choque térmico, infección viral, etc. Necesitan la mediación de un coactivador.


Potenciadores

La fuente de regulación más potente es la de los elementos distales: Que son los potenciadores. Su función es la de amplificar la transcripción del promtor incluso más de 1000 veces. Los hay específicos del tejido que sólo activan la transcripción de su gen en determinados tejidos, específicos de la etapa de desarrollo e inducibles por alguna señal externa como hormonas, metales pesados, choque térmico, infección viral, etc. Necesitan la mediación de un coactivador.
Silenciamiento de genes 
La unión inespecífica de proteínas reguladoras es un problema importante en los organismos con genomas grandes. Para combatirla, los eucariotas han hecho que los genes tengan en torno a 5 dianas para proteínas reguladoras diferentes. Esta estrategia es útil para los activadores de la transcripción porque es una estrategia eficiente y ahorra esfuerzo. Una estrategia similar no es factible con los inhibidores de la transcripción, por lo que se da poca regulación por silenciamiento.


                                                

El silenciamiento de un gen puede ocurrir por diversas formas:

#-La inactivación por interacción con un regulador.
#-El silenciamiento génico postranscripcional.
#-La metilación del DNA en  vertebrados directamente ligada al superenrollamiento y al silenciamiento. 

Inactivación mediante una proteína reguladora

Se consigue uniendo una proteína reguladora a cualquiera de los distintos elementos que forman los promotores.
           Los que reconocen los elementos distales:
El silenciador específico de tejido: Se encarga de silenciar en cualquier célula los genes que son específicos de células hepáticas
Las hormonas esteroideas
El gen Pit-1
            Los que reconocen los elementos proximales:
La proteína CDPC: Recibe el nombre de desplazamiento de CAAT porque impide que la caja CAAT sea reconocida por sus proteínas específicas.
Los que reconocen el promotor basal:
• El represor global Dr1/DRAP1: Es un heterodímero que se une a TBP para evitar que interactúe con TFIIB 

PTGS: Silenciamiento génico postranscripcional

Este proceso consiste en la degradación específica de los mRNA complementarios de una de las hebras del dsRNA. Los mRNA degradados suelen ser transcritos aberrantes de diversos orígenes. También se denomina cosupresión o extinción.
Este RNA aberrante es sustrato de una RNA-polimerasa dirigida por RNA que genera una larga molécula de dsRNA, conocida con el nombre de dsRNA desencadenante. Éste es fragmentado por la ribonucleasa Dícer en una serie de dsRNA de 21 a 25 nucleótidos de longitud denominados RNA interferentes pequeños (siRNA). Este siRNA se asocia a una serie de proteínas para formar el complejo RISC. En este complejo, una de las hebras del siRNA sirve de guía para localizar cualquier mRNA complementario presente en la célula con vistas a su destrucción mediante una endorribonucleasa del complejo RISC.
Se trata de un mecanismo extremadamente conservado entre los organismos eucariotas como los protozoarios, mamíferos, plantas, peces, insectos, hongos, invertebrados y seres humanos por lo que puede tratarse de un mecanismo de regulación y defensa que tuvo su origen en el mundo RNA.
En algunos organismos (por ejemplo, en las células humanas) se manifiesta como un fenómeno transitorio (que cede con la desaparición del dsRNA exógeno desencadenante), en plantas y nematodos, se amplifica y difunde hacia el resto de las células del organismo, pudiendo llegar a ser heredable, al menos por algunas generaciones.


Desempeña un papel fundamental en varios procesos celulares:

 ü  Defensa contra la invasión de ácidos nucleicos intrusos (normalmente virus)
 ü  Integridad del genoma, y a que reprime la transposición de los elementos móviles
 ü  Destrucción de mRNA aberrantes que generarían desconcierto intracelular
 ü  Mantenimiento de las zonas superenrolladas (heterocromatina) del genoma.

Silenciamiento por metilación 
No todos los organismos tienen el DNA metilado. En los mamíferos, el DNA metilado forma heterocromatina a la que no pueden acceder los factores de transcripción. Por tanto, los genes metilados no se pueden transcribir ni tan siquiera residualmente. Se trata de un mecanismo muy eficiente de silenciamiento génico que, además, disminuye la cantidad de DNA que los factores de transcripción y la RNA-polimerasa tienen que rastrear para buscar los promotores.
Algo menos del 5% de las citosinas se encuentran metiladas en el genoma. De ellas, la más abundante es la 5-metil-citosina. Esta metilación aparece casi exclusivamente sobre la secuencia CG en lo que se denomina islotes CpG. Los islotes CpG son secuencias de aproximadamente 1 kpb cuya riqueza en el doblete CpG es mayor que en el resto del genoma. Los genes se expresan muy intensamente cuando sus islotes CpG están poco metilados "hipometilados", mientras que no se expresan si están hipermetilados.
Es muy frecuente que a este tipo de regulación se le denomine regulación epigenética

                                      

Bibliografía:
*http://www.biologia.edu.ar/adn/adntema4.htm

martes, 22 de mayo de 2012

8.4.2 OPERÓN DE TRIPTOFANO.

El operón triptófano es un sistema de tipo represible, ya que el aminoácido triptófano correpresor impide la expresión de los genes necesarios para su propia síntesis cuando hay niveles elevados de triptófano. Sin embargo, en ausencia de triptófano o a niveles muy bajos se transcriben los genes del operón trp.

Los elementos del operón Triptofano son semejantes a los del operón lactosa:

Descripción de los elementos:
  Ø Genes estructurales: Existen cinco genes estructurales.
Siguiendo el  orden trpE-trpD-trpC-trpB-trpA.

  Ø Elementos de control: Promotor (P) y operador (O). El promotor y el operador están al lado de los genes estructurales y en el siguiente orden: P O trpE-trpD-trpC-trpB-trpA.
Las enzimas codificadas por estos cinco genes estructurales actúan en la ruta metabólica de síntesis del triptófano en el mismo orden en el que se encuentran los genes en el cromosoma.

  Ø Gen regulador (trpR): Codifica para la proteína reguladora. Este gen se encuentra en otra región del cromosoma bacteriano aunque no muy lejos del operón.

  Ø  Correpresor: Triptófano.

      Los genes estructurales del operón triptófano se encuentran en el mismo orden que actúan las productos codificados por ellos en la ruta biosintética del triptófano.

Orden de los genes estructurales del operón triptófano y ruta de síntesis del triptófano



Operón triptófano: En ausencia de triptófano

En ausencia de triptófano, o cuando hay muy poco, la proteína reguladora producto del gen “trpR” no es capaz de unirse al operador de forma que la ARN-polimerasa puede unirse a la región promtora y se transcriben los genes del operón triptófano.


Operón triptófano: En presencia de triptófano

En presencia de triptófano, el triptófano se une a la proteína reguladora o represora cambiando su conformación, de manera que ahora si puede unirse a la región operadora y como consecuencia la ARN-polimerasa no puede unirse a la región promotora y no se transcriben los genes estructurales del operón trp.
Por tanto, la diferencia esencial entre el operón lac (inducible) y el operón trp (represible), es que en este último el represor del triptófano solamente es capaz de unirse al operador cuando previamente está unido al trp.

Bibliografía:
http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Operon/Operon.htm

8.2.1 OPERON DE LACTOSA (CONTROL POSITIVO).

Los científicos Francois Jacob,y  Jacques Monod  analizaron el sistema de la lactosa en E. coli, de manera que los resultados de sus estudios permitieron establecer el modelo genético del Operón que permite comprender como tiene lugar la regulación de la expresión génica en bacterias.
Definiendo al operadon como un  grupo de genes estructurales cuya expresión está regulada por los mismos elementos de control (promotor y operador) y genes reguladores

Los principales elementos que constituyen un operón son los siguientes:


Descripción de los Elementos

Genes estructurales
Llevan información para polipéptidos. Se trata de los genes cuya expresión está regulada.
Promotor (P)
Se trata de un elemento de control que es una región del ADN con una secuencia que es reconocida por la ARN polimerasa para comenzar la transcripción. Se encuentra inmediatamente antes de los genes estructurales
Operador (O)
Trata de otro elemento de control que es una región del ADN con una secuencia que es reconocida por la proteína reguladora. Se sitúa entre la región promotora y los genes estructurales.
Gen regulador (i)
Secuencia de ADN que codifica para la proteína reguladora que reconoce la secuencia de la región del operador. El gen regulador está cerca de los genes estructurales del operón
Proteína Reguladora
Proteína codificada por el gen regulador. Está proteína se une a la región del operador.
Inductor
Sustrato o compuesto cuya presencia induce la expresión de los genes.

El Operon Lactosa
Es un operón requerido para el transporte y metabolismo de la lactosa en la bacteria Escherichia coli, así como en algunas otras bacterias entéricas. Presenta tres genes estructurales adyacentes, un promotor, un terminador y un operador. 

Elementos del operón lactosa 
v  El gen z+:
Codifica para la -galactosidasa que cataliza la hidrolisis de la lactosa en glucosa más galactosa.
v  El gen y+:
Codifica para la galactósido permeasa que transporta-galactósidos al interior de la célula bacteriana.
v  El gen a+: 
      Codifica para la tiogalactósido transacetilasa que cataliza la transferencia del grupo acetil del acetil Coenzima A al 6-OH de un aceptor tiogalatósido. Este gen no está relacionado con el metabolismo de la lactosa.

Operón lactosa en ausencia de lactosa


Operón Lactosa en presencia de Lactosa

En presencia del inductor la lactosa, se une a la proteína reguladora que cambia su conformación y se suelta de la región operadora dejando acceso libre a la ARN-polimerasa para que se una a la región promotora y se transcriban los genes estructurales. Por consiguiente, la presencia del inductor hace que se expresen los genes estructurales del operón, necesarios para metabolizar la lactosa.
Es conveniente recordar que los tres genes estructurales del operón lactosa se transcriben juntos en un mismo ARNm, es decir que los ARN mensajeros de bacterias suelen ser policistrónicos, poligénicos o multigénicos. Sin embargo, en eucariontes los mensajreos suelen sen monocistrónicos o monogénicos, es decir, corresponden a la transcripción de un solo gen estructural. 

 























Operón lactosa: ARNm multigénico o policistrónico




























Bibliografia:
http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Operon/Operon.htm